¿Qué se puede decir de la relación entre la alimentación vegetal y salud hormonal? En este artículo te cuento al respecto. Distintos estudios científicos coinciden en que una dieta sana basada en alimentos de origen vegetal puede influir positivamente en la producción y regulación hormonal y contribuir a una mejor salud tanto física como mental.
A lo largo de este artículo vas a encontrar citas de varios estudios sobre salud hormonal, sobre el efecto de la soja en la salud hormonal y sobre la regulación hormonal y la salud mental.
Y en la NEWSLETTER cada semana más recomendaciones directas a tu mail y te llevas de DOS REGALOS, el mapa de MADRID VEGANO y el EBOOK “Fuera dudas, miedos y confusiones. Te doy 12 soluciones”
¿Qué nutrientes clave proporciona la alimentación vegetal para la salud hormonal?
- Grasas Saludables: Las grasas son esenciales para la síntesis de hormonas esteroideas, como los estrógenos y la progesterona. Entre las fuentes vegetales de grasas saludables se encuentran el aguacate, las nueces, las semillas y el aceite de oliva virgen extra.
- Proteínas: Las proteínas son fundamentales para la producción de hormonas como la insulina. Entre los alimentos vegetales destacan por su cantidad de proteínas y calidad de las mismas las legumbres (soja, lentejas, garbanzos, alubias…), los frutos secos y las semillas. Aquí no solo hablamos de aminoácidos esenciales, sino de regulación del nivel de glucosa en sangre, esencial para el equilibrio hormonal.
- Hidratos de carbono complejos y fibra: Los hidratos de carbono complejos, presentes en los cereales integrales, tubérculos y legumbres, van liberando energía de forma progresiva. Esto hace que no se produzcan picos de insulina y que los niveles de glucosa en sangre se mantengan estables. Esto evita el desajuste hormonal. Además, la fibra es esencial para la salud intestinal, muy relacionada con la regulación hormonal.
- Fitoestrógenos: Compuestos presentes en alimentos como soja, semillas y legumbres, que tienen la capacidad de modular los niveles de estrógenos en el cuerpo. Estos compuestos pueden ayudar a aliviar síntomas asociados con desequilibrios hormonales, especialmente durante la menopausia.
Alimentación y salud hormonal: ¿qué alimentos son beneficiosos?
Se recomiendan incorporar los siguientes alimentos vegetales a nuestra alimentación para cuidar de la salud hormonal:
- Variedad de frutas y verduras: aportan vitaminas, minerales y antioxidantes que favorecen el equilibrio hormonal.
- Legumbres y cereales integrales: Proporcionan proteínas y fibra esenciales para la regulación hormonal.
- Grasas saludables: Nueces, aguacate, semillas y aceite de oliva, que son fundamentales para la producción hormonal.
- Evitar alimentos ultraprocesados y azúcares refinados: debido a los picos de insulina y desequilibrios hormonales.
- Hidratarse correctamente: El agua es esencial para todas las funciones corporales, incluida la producción y regulación hormonal.
¿Qué pasa con la soja?
Distintos estudios científicos destierran mitos sobre la soja y ponen de relieve su papel fundamental protector frente al cáncer. Además favorece la diversidad de la microbiota, especialmente los productos fermentados.
En el estudio: “Bebidas de soja y salud femenina. Revisión de la evidencia y opinión de expertos” se explica: “Los estudios evaluados descartan un riesgo incrementado de pubertad precoz o cáncer de mama; incluso se aprecia un efecto protector frente a dicha neoplasia. Se ha reportado el paso transplacentario de isoflavonas de soja y su presencia en la leche materna, sin que ello implique una relación con complicaciones materno-fetales o malformaciones congénitas. La exposición a productos de soja no parece influir sobre el peso corporal y la salud ósea de la mujer”. Y se añade: “Los estudios en adultos indican que la soja favorece un mínimo incremento de tirotropina (TSH) en personas con antecedente de hipotiroidismo subclínico”.
Siguiendo con la soja, otro estudio (“Beneficios de la soja en la salud femenina“) que analiza el papel de las isoflavonas de la soja comenta lo siguiente: “Tras la revisión realizada, se puede concluir que existe evidencia de que el consumo regular de isoflavonas de soja disminuye los sofocos asociados al síndrome climatérico y mejora la calidad de vida de la mujer peri y postmenopáusica.”.
¿Qué ocurre con la salud mental?
El estudio “The Role of Hormone Replacement Therapy and A Plant Based Diet in Treatment Resistant Depression in Menopausal Women: A Case Report” explica lo siguiente: “Las dietas basadas en plantas (…) promueven microbiomas intestinales más saludables y diversos. Esto es importante porque las bacterias que producen ácidos grasos de cadena corta en el microbioma intestinal desempeñan un papel crucial en el eje cerebro-intestino y la fisiopatología de la depresión“.
“Además, la depresión se ha relacionado con cambios inflamatorios crónicos en el cuerpo, que a menudo se pueden mitigar con la variedad de nutrientes proporcionados en una dieta basada en plantas. En resumen, reconocer la importancia de la interacción entre el estado hormonal y los trastornos del estado de ánimo y establecer protocolos estandarizados de diagnóstico y tratamiento puede mejorar sustancialmente la calidad de la atención para las personas afectadas. Abordar este problema a escala mundial es esencial para la salud mental de las mujeres”, concluyen.
Y en la NEWSLETTER cada semana más recomendaciones directas a tu mail y te llevas de DOS REGALOS, el mapa de MADRID VEGANO y el EBOOK “Fuera dudas, miedos y confusiones. Te doy 12 soluciones”